OCR Text |
Show NOlfBRJ':e GEOO'RAFICOS que ln. ascmeja. ruucho a, l a. g antes de u 6 ii, y otrn, fuerte cuando es finai.-Ejs. J!uilotl (paloma), Teuiltli (poho), Yau/! (se fue), que se ]Jro-nuncinn GiiilQtl, TeuJtli, J'lav:· . ~<La z, que jamas es inicial de ninguna palabra y que con free~cn~1a se duplica sin adquirir el vaJor de la. ll espafiola,·sino que s6~o 1nd1C~ una prolongacion en el 5011ido.- Ej. Calli (casa), que scpronnn~u.\. Cal-h; "La x, que consen·a. cl sonido que tuvo en cl castellano_antiguo,_csto es, igual a sl~ inglcsa .. -Bj. Xocltitl (A01·), que so pronuncu1 Slwclutl,.Eu cl lenrrunjc comun castcllano se han inl!'Oducido varia~ palabras mexicanas q:e contienen x en media, y que conservan su sonido; pcro incapaz de que lo exprese cl valor actual de la letra.-Ej. Pixca (cosecha) que se pronuneia P.is!tca; "I_ja. z, que poeo se parecc a Ia castellana., pues tiene un sonido muy scmejante a. ]as, que es el que gcneralmente se da en MCxico ila c suave y a Ia z. " Dos sonidos desconocidos en el caste llano ticne el naltUatl, que hicieron que los gram~Hicos .crearn.n para expresarlos, letras nuevas, sien· do eslas: la "J'l, de cuyo yalor como :final, puedcdar 1mn ideal a palabraAtldntico, si la. YiCramoH cscrita Atlr-dntico. Del mex.icano tom6 el castelhmo la eombinacion de Ia t con ]a l, para herir una YOCal, al principia de diecion especial mente, y Ia " Tz, qnc sc pronuncia cncorYando ]a lengua y pegU.ndola en medio del paladar. Los :llltorcs Ia equiparan al 'l'sade hebreo. Estas dos letras s6lo hi01-en a. vocales. "En los escritos mc:ticanos, basta fines del siglo p_asado, sc encucntran algunos cam bios en la ortografia que, adem:'is de ser embarnzosos, han dado lugar a graves crrores aun en personas ilustradas. En los del siglo X.Vl no sc encuentra ninguna h ::i.ntes de vocal, con cxccpcion de dos 6 tres inte1jecciones y de las palabras espaiiolas mcxicanizadas, como Jlicrr.c por higo, depcndiendo del sonido fumte que en esa epoca tenia Ia It castcllana, y por lo niismo con forme al valor que ent6nccs tenia Ia 11, las sllabas law, hue, etc., se escl'ibian va, ve, etc., y asf cncontramos vacalli, t-exoil, vitztli, etc., por !tuacalli (cesto), huexott {sauz), lmitztli (espina), etc., y por csto muchos, sin tener presente el cambia que ba DE :ut :nco. " sufrido en su sonido y valor Ia v castcllana, escribcn todada. VitzilopochtU, Cuitlavatl, etc., que dan un sonido ajcno al mcxicano. "Se encuentra tambicn Ia (:,que ha sido sustituida con Ia z a] desaparcccr del ~astcllano, y ~on frccucncia la q hi1·icndo cl diptongo 11a, pe- 1'0 cs pl'CfcrJUic usar la. c, aunque no falta gt·am!itico muy respcta.Ulc que aconRCjo :::c conSCI'Ye aquella lctr::t pRra las \'OCOs que Ia. tmigan de Sll orfgen, como en qu(tilt (caiJeza). Diflcilmcntc poU1·ia sabcroc las fJUC Ia il'aigt.tn. pncsto que el uso del allhbeto es postc1·ior a Ia Conquista.. "Sicnclo In~ palabras mcxicana.s compuestas en su mayor parte, ya de otrns simples, ya de rafces, ya de otras tam bien compucstas, los accntos son de sumo valor, pucs la pronunciacion larga de una t:>.:'lla.bra bre,- e, la haec cambial' entem.mcntc de significado: no siendo cl objeto de estos apnntes figurar como una gmmiltica, no cntmr6mos en detallcs inncccsarios, y scntar6mos solamentc pOl' regia casi general, que las palabras mexicanas son bl'eYcs, dcten.i6ndonos solamcnte en los acentos llamados saltillo y de vocativo. "El primero, llu..maclo tam bien 1"e)X11'0 y singulto, ticne por objcto detoner un poco ht emision deJa voz, en cncla. una de las pnlnbras ~omponeutcs de la quo sc p ronuncia. pam su mils fiicil inteligcncia, y consistc en una lig:cra u..spiracion, inca paz de cxpl'CSarsc con la ortograffa custcLiana, y a pUn as, dividiendo las sflabas, se pucdc dar una imperfecta· idea: por cjcmplo, 1a pa1abra Adpan~ (boy Aprun ), sc pronuncia A-d-pam, por cstar compucsla de A, contmccion de amo (uo, ncg:acion); d, de ail (agun), y pam (encima), y significa. Jitcralmente: no ltay agua encim(t (Iugar scco). Los YOCativos se distinguen sobmentc en Que cargan un poco Ia pronunciacion en ln. Ultima leil-a que va acentuada con "" . "Estas suspcnsiones, las teL·minaeiones agudas del vocativo y la frecucntf: simu, rcpcticion de la tl, hjcieron a los castellanos bablar del b'Onsonete mexicnno, q ue, como se comprcnde, s61o es efccto de la recta composicion para mejor intcligcneia de las palabras. " If. Un sabio, cl Sr. D. Ignacio Hamirez, ba dicho: " Ia diferencia "positiYa que hay entre las lenguas b:lrbaras y las sll.bia.s consistc en " que en las primeras se entiende cuanto se babla yen las segundas ig" noramos eompletamentc las dos tcrccras partes de Io que se dice: " este es uno de los clistintivos del mexicano; todas sus palnbras descri- |